CURSO 1 – PNL: Cambio de Creencias y Comunicación NO violenta

«Comienza el camino con atención, para pulir el espejo del corazón”

La Cuentoterapia® presenta una innovadora perspectiva para aprovechar la sabiduría contenida en los cuentos tradicionales. Esta metodología permite aplicar las enseñanzas de estas historias tanto en el desarrollo personal como en el ámbito profesional, ofreciendo una herramienta versátil para el crecimiento y la sanación4. A través de este enfoque, se logra desbloquear el potencial terapéutico y educativo de los relatos, permitiendo a individuos y profesionales acceder a recursos valiosos para abordar desafíos y promover el bienestar emocional.

Lenguaje simbólico del inconsciente:

Los cuentos, mitos y metáforas utilizan un lenguaje simbólico que resuena directamente con nuestro inconsciente. Este lenguaje trasciende la lógica racional y conecta con las capas más profundas de nuestra psique, permitiéndonos acceder a conocimientos y sabiduría ancestral que están codificados en nuestro ser. A través de estos relatos, nuestro alma puede expresarse y comunicarse de manera más fluida y natural, revelando verdades internas que a menudo permanecen ocultas a nuestra mente consciente.      

Vehículo de transformación y crecimiento:

Los cuentos, mitos y metáforas no son meras historias de entretenimiento, sino poderosos vehículos de transformación y crecimiento personal. Al identificarnos con los personajes y situaciones presentadas en estas narrativas, experimentamos un proceso de catarsis y reflexión que puede catalizar cambios profundos en nuestra psique. Estas historias nos ofrecen modelos de comportamiento, estrategias de afrontamiento y perspectivas alternativas que nutren nuestra alma y fomentan nuestro desarrollo espiritual y emocional.

Puente entre lo consciente y lo inconsciente:

Estas narrativas actúan como un puente entre nuestro mundo consciente y el vasto territorio del inconsciente. Los símbolos, arquetipos y patrones presentes en los cuentos, mitos y metáforas proporcionan un marco de referencia que nos permite dar sentido a experiencias complejas y abstractas. Este puente facilita la integración de aspectos desconocidos o reprimidos de nuestra personalidad, promoviendo un diálogo interno más profundo y significativo con nuestra alma.

  • Cuál es mi papel como educador/a, si es de un papel teórico, práctico-reflexivo, etc. 
  • Circunstancias personales y alteraciones del carácter personal derivadas del desempeño laboral del educador/a 
  • Cuál es o “debe ser” el “trabajo interno” a través del autoconocimiento y desarrollo de la “atención integral del Educador, personal – Transpersonal”. 
  • Las posibilidades desde la Psicología Integral y Transpersonal, Antropología y Filosofía Perenne, como perspectiva de comprensión del Ser Humano. 
  • Conocer, posibilidades del “conocer de los Humanos”, conciencia y consciencia. 
  • Desde el educador/a, entrando en la concepción de persona y, las posibilidades del “Conocer”, para ir profundizando en esa dimensión de toma de consciencia del sujeto y su forma de verse a ”sí mismo“ y, en relación para entender la Educación.
  • Sesiones prácticas que lleven a los estudiantes a la auto indagación, auto observación y desde allí a la reflexión: Programa “ADSI”. 
  • Autoconocimiento y estrategias de autoconocimiento, creatividad y

Mariola Fernandez

Educadora Especial

Emprende con Propósito, Transforma con Amor

«El lenguaje del corazón: Darle palabra a tu SER»

«Descubre el poder transformador de los cuentos y deja que sus sabidurías te guíen en un viaje profundo hacia tu interior; acompáñanos en este taller de Cuentoterapia y despierta la magia que habita en tu alma.»

Justificación

La Cuentoterapia® presenta una innovadora perspectiva para aprovechar la sabiduría contenida en los cuentos tradicionales. Esta metodología permite aplicar las enseñanzas de estas historias tanto en el desarrollo personal como en el ámbito profesional, ofreciendo una herramienta versátil para el crecimiento y la sanación4. A través de este enfoque, se logra desbloquear el potencial terapéutico y educativo de los relatos, permitiendo a individuos y profesionales acceder a recursos valiosos para abordar desafíos y promover el bienestar emocional.

Lenguaje simbólico del inconsciente:

Los cuentos, mitos y metáforas utilizan un lenguaje simbólico que resuena directamente con nuestro inconsciente. Este lenguaje trasciende la lógica racional y conecta con las capas más profundas de nuestra psique, permitiéndonos acceder a conocimientos y sabiduría ancestral que están codificados en nuestro ser. A través de estos relatos, nuestro alma puede expresarse y comunicarse de manera más fluida y natural, revelando verdades internas que a menudo permanecen ocultas a nuestra mente consciente.      

Vehículo de transformación y crecimiento:

Los cuentos, mitos y metáforas no son meras historias de entretenimiento, sino poderosos vehículos de transformación y crecimiento personal. Al identificarnos con los personajes y situaciones presentadas en estas narrativas, experimentamos un proceso de catarsis y reflexión que puede catalizar cambios profundos en nuestra psique. Estas historias nos ofrecen modelos de comportamiento, estrategias de afrontamiento y perspectivas alternativas que nutren nuestra alma y fomentan nuestro desarrollo espiritual y emocional.

Puente entre lo consciente y lo inconsciente:

Estas narrativas actúan como un puente entre nuestro mundo consciente y el vasto territorio del inconsciente. Los símbolos, arquetipos y patrones presentes en los cuentos, mitos y metáforas proporcionan un marco de referencia que nos permite dar sentido a experiencias complejas y abstractas. Este puente facilita la integración de aspectos desconocidos o reprimidos de nuestra personalidad, promoviendo un diálogo interno más profundo y significativo con nuestra alma.

Objetivos del Curso

El objetivo general del taller

Los objetivos específicos son:

  1.  

Estructura del Taller

Introducción: Presentación del taller y objetivos.

Ejercicios y reflexiones: Participantes explorarán el poder sanador de la palabra, el poder interior, la contemplación del lenguaje interior, la voz del niño interior y la magia del cuento, el mito, la metáfora y el poema.

Discusión y compartir: Participantes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre cómo estos elementos han influido en su percepción de sí mismos.

 

Curso: Veinte (20) horas.