ESCUELA DE EDUCACIÓN "TRANSPERSONAL"

FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ACADÉMICA DESDE LA VISIÓN TRANSPERSONAL

MÓDULO 1

Conceptos Principales y exploración del territorio a investigar.

MÓDULO 2

Metodología de Investigación Experimental

MÓDULO 3

Conceptualización de la Metodología de Investigacion Cualitativa

MÓDULO 4 

Metodología de la Invesatigación Cualitativa

MÓDULO 5

Uso y manejo de bases de datos para Investigacion Académica

MÓDULO 6  

Análisis de datos de Investigación Cualitativa NVivo

La Perspectiva Transpersonal constituye una nueva mirada del proceso de aprendizaje, que implica la participación de docentes inmersos en el ejercicio desde el desarrollo de una consciencia propia que impacta el acontecimiento pedagógico desde lo Transpersonal.   

Este proceso además de propiciar el acercamiento y la vinculación sensible entre actores que interactúan dentro y fuera del contexto áulico, amerita de:

  • un nuevo enfoque que reoriente la actuación pedagógica, para adaptarse a la complejidad de la realidad actual, atendiendo al hecho cotidiano que acontece dentro y fuera del aula
  • superar las limitaciones de teorías reduccionistas y materialistas, adaptándose mejor a la realidad del ser humano en el proceso educativo
  • profesionales que reconozcan la necesidad de una visión interconectada e integral en su área, donde el sentido trascendente de la tarea sea una herramienta para el crecimiento personal
  • acción profesional y pedagógica basada en un enfoque transpersonal que promueva y acompañe el desarrollo de la persona, actuando como catalizador para el crecimiento personal.
  • generar acciones orientadas a incrementar el avance significativo en el cambio de paradigma educativo, mediante el desarrollo de investigaciones y estudios de validación que contribuyan a evolucionar y afianzar su impacto en la educación
  • la promoción del desarrollo de la investigación orientada en los fundamentos de la Pedagogía Transpersonal como un campo de en constante evolución, para generar nuevos conocimientos, mediante la validación, análisis de procesos y desarrollo de propuestas de acción orientadas en el fortalecimiento de sus bases teóricas, y por ende que contribuya a la mejora educativa.   

La FORMACIÓN de investigación en la línea Transpersonal se dirige a:

  1. Alumnos que al finalizar su formación realizarán una investigación mediante la aplicación de las herramientas obtenidas a través del desarrollo del programa modular
  2. Alumnos que, al culminar el programa, lleven a cabo una investigación experimental o cualitativa, para que sea incorporada en la base de datos de la Escuela de Pedagogía Transpersonal
  3. Alumnos que desean incorporar el enfoque transpersonal en su investigación, necesitando formación específica sobre investigación experimental y en otras modalidades aplicables a este contexto.

La INVESTIGACIÓN 

Se concibe como un proceso dinámico, sistemático y abierto a las áreas de interés del alumnado y de investigadores interesados en el enfoque transpersonal, mediante la aplicación de procedimientos metodológicos adscritos a las modalidades experimentales, cuantitativas y cualitativas, que ameriten del desarrollo de proyectos de diferentes índoles, además del análisis, descripción y valoración de procesos de aprendizaje 

La formación de investigación en Educación y Consciencia de la Escuela de Pedagogía Transpersonal se dirige a:

  1. Facilitar herramientas que promuevan la investigación mediante revisiones sistemáticas e identificación de instrumentos de medida.
  2. Dotar al alumnado de competencias para realizar una investigación mediante el desarrollo de procedimientos metodológicos adscritos a las modalidades experimentales, cuantitativas y cualitativas de su interés 
  3. Orientar, asesorar y acompañar a aquellos profesionales o estudiantes que deseen hacer trabajos fin de máster y tesis doctorales con un enfoque transpersonal.
  4. Ofrecer co-dirección de tesis doctorales y de másters en candidatos de universidades españolas o lationamericanas sobre temática transpersonal.

 

Objetivo

Propiciar el desarrollo y aplicabilidad de diferentes métodos y recursos para investigar en el campo de los conceptos y las variables transpersonales, con el objeto de generar en el alumnado una actitud y valoración favorable y proactiva hacia  la investigación en este campo.

Metodología

  • Interactiva mediante el desarrollo de contenidos presencial /online.
  • Presentación estructurada y secuencial de los contenidos.
  • Dinámicas, actividades prácticas y ejercicios
  • Bibliografía y documentos sobre los contenidos presentados.
  • Acompañamiento a lo largo del desarrollo del programa modular.

La formación en investigación en el contexto del programa en Educación y Consciencia de la Escuela de Pedagogía Transpersonal, propone el conocer las diferentes miradas para comprender y transformar el acontecimiento educativo, y para ello se plantea la formación principalmente desde dos paradigmas fundamentales: Experimental y Cualitativo

 

FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Objetivo:  Conocer los procesos investigativos aplicables al estudio del acontecimiento transpersonal en el ámbito social y educativo, para describirlo, analizarlo, comprenderlo y transformarlo 

MÓDULO 1 – Conceptos principales y exploración del territorio a investigar

  1. Operativización de variables del campo transpersonal.
  2. Por qué investigar.
  3. El paradigma científico y paradigmas alternativos para hacer ciencia.
  4. Evidencia científica y su clasificación.
  5. Tipos de investigación y temas que se investigan en el área transpersonal.
  6. Dónde encontrar la investigación en lo transpersonal:  Journals con más publicaciones.
  7. Puntos a considerar para revisar investigaciones y encontrar resultados.
  8. Investigaciones recientes e investigadores más relevantes del enfoque.
 

MÓDULO 2 – Metodología de investigación experimental

  1. Cómo se investiga: pasos para obtener resultados.
  2. Bases de datos de investigación. Tesis doctorales y TFMs.
  3. Diseños de investigación factibles en el ámbito de las variables transpersonales.
  4. Hipótesis y variables de estudio: qué son, cómo se determinan.
  5. Diseños para comprobar efectos y diseños de caso único.
  6. Instrumentos para operativizar/medir las variables de investigación
  7. Dónde encontrar instrumentos de medida: qué características deben tener.
  8. Cronograma y tareas de investigación. 
  9. Informe de resultados

MÓDULO 3 – INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Conceptualización

  1. La investigación cualitativa: Antecedentes históricos  
  2. Planteamientos generales: Enfoques teóricos fundamentales
  3. Campos de aplicación y usos
  4. ¿Por qué Investigación Cualitativa?
  5. Exploración de fenómenos nuevos y complejos
  6. Comprensión de perspectivas y experiencias de individuos y grupos
  7. Evaluación y eficacia
  8. Complemento de la Investigación cualitativa

 MODULO 4: Metodología de la Investigación Cualitativa

  1. Cómo se investiga: pasos para obtener resultados.
  2. Bases de datos de investigación, buscadores y selección de la información
  3. Actores y contexto
  4. Procedimientos para la obtención y recopilación de datos cualitativos: métodos, técnicas e instrumentos
  5. Procedimientos para el análisis de datos cualitativos
  6. Cronograma y tareas de investigación
  • Elaboración y presentación del Informe

Estrategias:

El contenido será desarrollado mediante la realización de actividades interactivas online, donde se dará la oportunidad de analizar, opinar, construir ideas de manera conjunta y aplicarlas a través de la realización de una propuesta de investigación que responda al abordaje de una problemática específica y factible de aminorar o solucionar.

MODULO 5. Uso y manejo de bases de datos para la investigación Académica.

OBJETIVOS

  1. Familiarizar al estudiantado con las principales bases de datos académicas.
  2. Adquirir competencias para diseñar estrategias de búsquedas efectivas que permitan localizar literatura científica relevante en el ámbito transpersonal (y áreas afines).
  3. Conocer buenas prácticas de revisión bibliográfica, asegurando la fiabilidad y la actualidad de las fuentes consultadas.
 
Contenidos
1. Introducción a las Bases de Datos Académicas
  • Concepto y tipologías (multidisciplinares, especializadas, repositorios institucionales, etc.).
  • Diferencias entre bases de datos de acceso abierto y bases de datos que requieren suscripción.
  • Importancia de la indexación y los criterios de calidad (factor de impacto, peer-review, citas, etc.).
2. Bases de Datos Relevantes en el Campo de la Investigación Transpersonal
  • Ejemplos de bases de datos multidisciplinares: Scopus, Web of Science, Google Scholar, Dialnet, ERIC, TESEO, etc.
3. Estrategias de Búsqueda Bibliográfica.
  • Formulación de palabras clave, operadores booleanos y técnicas de truncamiento.
  • Uso de filtros en las búsquedas.
4. Revisión Crítica de la Literatura
  • Análisis de la estructura de los artículos científicos (introducción, método, resultados, discusión).
  • Identificación de la calidad de la fundamentación teórica y metodológica de los trabajos científico-académicos.
5. Difusión y Socialización de los Hallazgos
  • Divulgación de trabajos científico-académicos (revistas, libros, congresos, simposios, foros virtuales).

 

Metodología

1. Exposición Teórica y Demostraciones Prácticas.

  • Clases o sesiones virtuales en las que se enseñe, paso a paso, cómo buscar información en diversas bases de datos.
  • Ejemplos reales de búsqueda relacionada con temas del campo transpersonal.

2. Talleres Interactivos

Prácticas de búsqueda personalizada para que cada participante trabaje sobre su interés específico.

Actividades Sugeridas

1. Ejercicio de Búsqueda Temática

  • Se asigna al estudiantado la tarea de encontrar al menos cinco artículos científicos recientes (últimos cinco años) relacionados con una línea de investigación transpersonal concreta (por ejemplo, la eficacia de la meditación en contextos educativos).
  • Posteriormente, comparar las búsquedas y discutir las diferencias en resultados según las palabras clave utilizadas.
 
Beneficios de Este Módulo
 
  • Rigor Académico: El dominio de las bases de datos y la gestión bibliográfica es fundamental para avalar la credibilidad de cualquier investigación.
  • Eficiencia: Al dominar estrategias de búsqueda y organización, se agiliza el tiempo invertido en la fase de revisión bibliográfica.
  • Integración Metodológica: El uso eficiente de bases de datos contribuye a mejorar la calidad de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta.
 
Todas las clases incluyen:

Acceso Online

Guías y recursos

Seguimiento a tu ritmo

Comunidad de aprendizaje

Practicas